- 24/03/2025
- Autor: VerdeCereza
- Categoría: Consultoria seguridad

La evaluación y gestión de riesgos son aspectos fundamentales para garantizar la seguridad en diversas áreas, desde la protección de infraestructuras hasta la prevención de incidentes en entornos corporativos e industriales.
Uno de los métodos más utilizados en este ámbito es el Método Mosler o Penta, una herramienta de análisis de riesgos que permite identificar, evaluar y categorizar los riesgos en función de diferentes factores.
¿Cómo se calcula el riesgo en la gestión de la seguridad?
El cálculo del riesgo en seguridad implica evaluar la interacción entre amenazas, vulnerabilidades y el impacto potencial sobre los activos. Se utilizan modelos matemáticos que asignan valores a estos factores, permitiendo determinar la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de las consecuencias. Esto facilita la toma de decisiones informadas y la implementación de estrategias de mitigación eficaces.
¿Qué es el Método Mosler?
El Método Mosler, también conocido como Penta, es una metodología secuencial diseñada para la evaluación de riesgos en inmuebles, establecimientos y dependencias expuestas a amenazas externas e internas. Su enfoque se basa en la identificación y análisis de factores críticos que influyen en la manifestación de un riesgo y en la cuantificación de su impacto potencial.
Fases del Método Mosler
El proceso de análisis de riesgos según este método se divide en cuatro fases principales:
1. Definición del riesgo
Esta primera fase tiene como objetivo identificar y delimitar el riesgo a evaluar, diferenciándolo de otros posibles riesgos. En este punto, se establecen los elementos característicos del riesgo:
- Bien afectado: Recurso, infraestructura o activo en peligro.
- Daño potencial: Tipo de perjuicio que puede sufrir el bien.
2. Análisis del riesgo
En esta fase se identifican las variables que influyen en la manifestación del riesgo y se cuantifican según una escala definida. Se analizan los siguientes factores:
- Función (F): Mide el impacto del daño en la actividad de la organización.
- Sustitución (S): Evalúa la dificultad de reemplazar el bien afectado.
- Profundidad (P): Determina la perturbación psicológica y de imagen que generaría el daño.
- Extensión (E): Mide el alcance territorial del impacto.
- Agresión (A): Estima la probabilidad de que el riesgo se materialice.
- Vulnerabilidad (V): Evalúa la susceptibilidad del bien frente a la amenaza.
3. Evaluación del riesgo
En esta etapa se cuantifica el riesgo según dos ecuaciones fundamentales:
- Carácter del riesgo (C) = Importancia del suceso (I) + Daños ocasionados (D)
- I = F x S
- D = P x E
- Probabilidad del riesgo (Pb) = A x V
- Evaluación del riesgo total (ER) = C x Pb
El cálculo de un riesgo en seguridad se basa en la identificación de amenazas, la evaluación de vulnerabilidades y el impacto potencial que puede tener un incidente.
Para ello, se asignan valores a cada uno de estos factores y se utilizan métodos cuantitativos como matrices de riesgo o escalas de probabilidad e impacto. De esta forma, se determina el nivel de riesgo y se establecen estrategias de mitigación adecuadas para minimizar las amenazas detectadas.
4. Cálculo de la clase de riesgo
Fuente: Elaboración propia
La clasificación del riesgo se basa en el valor obtenido en la evaluación. Según el resultado, los riesgos se categorizan en:
- Muy pequeño (ER entre 2-250)
- Pequeño (ER entre 251-500)
- Normal (ER entre 501-750)
- Grande (ER entre 751-1000)
- Elevado (ER entre 1001-1250)
El uso del Método Mosler proporciona ventajas significativas en la gestión de riesgos:
- Estandarización del análisis: Facilita la comparación de diferentes riesgos.
- Priorización de medidas de seguridad: Permite enfocar recursos en los riesgos de mayor impacto.
- Flexibilidad y aplicabilidad: Puede utilizarse en distintos sectores como la seguridad corporativa, industrial y cibernética.
- Base cuantitativa y objetiva: Reduce la subjetividad en la toma de decisiones.
Es una herramienta eficaz para la evaluación de riesgo que proporciona un enfoque sistemático y estructurado, su aplicación permite optimizar la toma de decisiones en seguridad y garantizar que los recursos sean utilizados de manera eficiente para la protección de activos y la mitigación de amenazas.
Si deseas conocer más sobre estrategias de gestión de riesgos o implementar este método en tu organización, no dudes en contactar con Delta13 Sec, te asesoramos sin compromiso.